PRESENTACIÓN DE SERGIO HINOJOSA
En Chile utilizamos la modalidad de contratos de concesiones de obras públicas para la participación de privados en los proyectos. Sin embargo, creo que hay que transitar hacia contratos de asociación público-privada (APP) para así fortalecer las APP como política pública. La experiencia internacional señala que la denominación APP es cada vez más corriente en muchos países y menos la de concesiones. Existen unidades especializadas para estructurar/regular aspectos fiscales de la modalidad APP y que a junio de 2020 registraban una inversión total por US 1,7 trillones y 3.930 proyectos, con inversiones promedio de US$ 175 millones en América Latina y E 229 millones en Europa, con plazos promedio de 22 años de los contratos.
Los proyectos bajo APP en América Latina -además de ser característicos en carreteras, puertos y aeropuertos- han pasado a aplicarse cada vez más en sectores sociales, como hospitales, cárceles, escuelas y jardines infantiles. Respecto de financiamiento, existe una cantidad importante de fondos de pensiones (privados y públicos) y compañías de seguros de vida para financiamiento de largo plazo; sin embargo, sus inversiones no se orientan de manera relevante a APP ("Tu peaje financia tu pensión"). Se han creado marcos legales específicos para APP y se han perfeccionado otros. En la selección de proyectos, cada vez están más presentes en América Latina la evaluación socioeconómica y el análisis de valor por dinero (2018-2022) pero agregando desde 2014 la dimensión cualitativa y desde 2021 el criterio de "la gente primero".
Conviene tener presente que Chile, de acuerdo a informes especializados, mantiene un primer lugar en América Latina y el Caribe respecto del entorno para la asociación público-privada y donde se ponderan: Regulaciones, Instituciones, Madurez, Clima de Inversiones, y Negocios y Financiamiento. Sin embargo, dentro de la región Chile es el único país que no tiene una ley de APP. El ranking de Chile en la región es auspicioso, pero también debemos pensar en los países más avanzados en materia de APP, como Inglaterra, Australia, Canadá y Sudáfrica, entre otros.
En cualquier caso, corresponde preguntarse en qué casos y por qué razones resulta conveniente optar por el mecanismo APP versus la contratación tradicional. Y aquí hay tres factores a considerar, entendiendo que el análisis de valor por dinero -eje y criterio central del proceso- debe ser cuantitativo y cualitativo; se trata de 1) Análisis de Elegibilidad en Etapa Temprana, 2) Comparador Público-Privado y 3) Análisis Multicriterio en Etapa Final. A diferencia de la mayoría de los países de América Latina, en nuestro país el criterio 1 no se cumple formalmente y los criterios 2 y 3 no se aplican.
La APP, por otra parte, debiera alinearse con los objetivos de desarrollo sustentable de Naciones Unidas, que está en línea con la idea de "la gente primero". Existe la metodología para este efecto que considera cinco factores: Acceso y Equidad (5 criterios y 13 indicadores), Eficiencia Económica y Sostenibilidad Fiscal (4 criterios y 17 indicadores), Sostenibilidad Ambiental y Resiliencia (5 criterios y 15 indicadores), Replicabilidad (4 criterios y 11 indicadores) e Involucrar a Todos los Stakeholders (4 criterios y 12 indicadores). También está la metodología conocida como "El Modelo de los Cinco Casos", utilizado en Inglaterra, Nueva Zelanda, Indonesia, Vietnam y Brasil, entre otros, que resalta la importancia de la infraestructura de calidad para avanzar en los objetivos de desarrollo sustentable, en particular los relacionados con apoyar la sostenibilidad social y ambiental.
Chile puede avanzar en la elaboración de una Ley de APP que incorpore en su metodología la participación ciudadana y conceptos como "people first". Existe suficiente experiencia acumulada en el país y puede haber consenso para hacer realidad una normativa de este tipo. La tendencia de provisión de infraestructura pública mediante contratos APP, por su parte, es una tendencia global, independiente de la ideología política. En los mercados donde existe un sólido marco de APP, las decisiones se toman según reglas metodológicas y técnicas por equipos profesionales.