|
|
|
Manel Guàrdia,José Luis Oyón,Maribel Rosselló,David H. Falagán
Pág. 13 - 28
Para entender los procesos de formación y regeneración urbana en un sentido amplio y multidimensional, se hace necesaria una aproximación eminentemente relacional, atenta a factores y actores muy diversos, y a las circunstancias y contextos de cada traye...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
L. Moya González,C. Fernández Salgado,F. Escamilla Valencia
Pág. e178
Los valores cualitativos positivos de gran parte de la promoción pública residencial (VP) en Madrid han sido puestos de manifiesto en diferentes estudios, habida cuenta de la limitada economía de medios en su construcción. Sin embargo, una primera idea s...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
A. Guajardo
Pág. e185
La regeneración de los grandes conjuntos de vivienda social construidos en las décadas de 1950, 1960 y 1970 se ha convertido en uno de los grandes retos que la ciudad tendrá que afrontar en los próximos años. Una de las causas de su obsolescencia es la i...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
C. García Vázquez
Pág. m020
El artículo se centra en una de las causas de la actual obsolescencia de los denominados «polígonos residenciales»: la que tiene que ver con las tipologías de vivienda. Al tratarse de un proceso controlado y dirigido por el estado, éstas son relativament...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
J. Rubio del Val
Pág. 5 - 20
Al inicio de este siglo XXI, las ciudades de nuestro país tienen ante sí un reto que en términos cuantitativos supera, con mucho, al referido a la actuación de rehabilitación sobre los centros históricos y primeros ensanches. Se trata de la rehabilitació...
ver más
|
|
|
|