|
|
|
Laura Yazmin Rodríguez Negrete, Ernesto Antonio Zumelzu Scheel
Pág. Pág. 69 - 78
En temas de urbanización, las ciudades chilenas debieran ser motivo de profunda preocupación. De acuerdo a datos del INE (2002), ellas albergan a más del 86 % de los habitantes del país y crecientemente los ciudadanos manifiestan una insatisfacción de ha...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Gabriela Mejía Gómez,Marco Cedeño Guerra,Ramiro Salvador Erazo
Pág. 96 - 115
El acelerado crecimiento del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), se ha visto forzada a explorar nuevas formas urbanas de asentamiento, expandiéndose fuera del casco central y olvidándose de la riqueza de la vida urbana en las ciudades. Esta constante ...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Raquel Bazán, Ana María Cossavella, Helena Calvimonte, José Díaz Lozada, Carlos Marcelo García Rodríguez, Gabriel Carnicelli, Agustina Casas, Greta José, GERS Calamuchita, Escuela Alfonsina Storni
Pág. 109 - 131
La ciencia ciudadana promueve la contribución activa de los ciudadanos en proyectos científicos a través de sus esfuerzos, conocimientos, herramientas y recursos. La comunidad que reside en cercanías de un embalse es quien sufre las principales consecuen...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Oscar Mauricio Cepeda Valero, Jainet Orlando Bernal Orozco, Gustavo Adolfo Neira González, Sandra Marcela Rodriguez Gaitán
Pág. 042
La generación de emprendimientos desde población vulnerable es una de las grandes oportunidades para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. Para que sus ideas de emprendimiento lleguen a ser efectivas se requiere una identificación de su intenc...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Luz Angela Rocha Salamanca
Uno de los elementos importantes que se han incorporado en los programas de educación superior en Colombia, es el enfoque hacia la investigación formativa, la cual tiene como objetivo sembrar la semilla de investigadores en los estudiantes de educación s...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
María Dolores Montaño
Pág. 06 - 19
Este documento muestra el proceso de recuperación de la quebrada Suruhuayco en la parroquia rural Cotogchoa, Pichincha, como un ejemplo de proyectos participativos desarrollados en comunidades vulnerables de Ecuador a través de la propuesta de ?crianza d...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Marcia Montedonico, Francisca Herrera-Neira, Andrés Marconi, Anahí Urquiza
Pág. 4 - 22
El nivel participativo de las comunidades en proyectos de generación distribuida es un desafío fundamental para los procesos de transición energética. A partir de la experiencia del proyecto Ayllu Solar en la implementación de la metodología de co-constr...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Gloria Baigorrotegui
Pág. 56 - 74
Este trabajo retoma la noción de comunidad energética y la sitúa frente a un fondo abigarrado, el cual apunta a la imposibilidad de proyectar y enlistar a las comunidades latinoamericanas, mestizas en dinámicas modernas. Vinculamos este fondo con el extr...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Yolanda Esperanza Ledesma Silva, Ángel Rodrigo Cobos Reina
Pág. 41 - 48
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) contribuyen al crecimiento económico global de un país. El uso de las TIC puede ser una oportunidad para modernizar tanto la gestión de la información como la administración del sistema en los tre...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Felipe Gallardo Gastelo
Pág. Pág. 6 - 16
Anacronismo en Europa, al momento de su creación en Chile, las cavas enterradas de vino constituyen un reconocido patrimonio que ha sido objeto de evocación romántico-turística, olvido colectivo, o mitificación comunitaria, siendo estos últimos dos, los ...
ver más
|
|
|
|