|
|
|
María Bertrand S.
Pág. Pág. 23 - 34
Las condiciones técnicas de configuración y de organización espacial de edificaciones y de actividades declaradas en los instrumentos de planificación son progenitura del 'modo de construcción' del saber sobre la 'realidad' y de los 'modos de construcció...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Octavio Castillo Pavón, Alberto Villar Calvo
Pág. Pág. 18 - 36
RESUMEN A cuarenta años de su creación, el polo de desarrollo turístico de Cancún no sólo es el paradigma del éxito económico del turismo, como base de la actividad productiva de la Riviera Maya y del estado de Quintana Roo en su conjunto, sino que es l...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Sonia González D.
Pág. Pág. 34 - 72
Un estudio que intenta contribuir a relevar y reposicionar en la agenda del desarrollo espacial urbano el tema de los servicios higiénicos públicos. Se constata que la falta de ellos en la ciudad afecta a una gran cantidad de individuos que de alguna man...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Ernesto López, Matías Ocaranza
Pág. Pág. 42 - 63
El modelo de renovación urbana en altura de Santiago, en expansión hacia áreas populares del pericentro, es una forma de acumulación de renta de suelo, con efectos de desplazamiento social, es decir, gentrificación. Sin embargo, el pericentro de Santiago...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Camilo Antonio Cruz Gambardella
Pág. Pág. 1
En el Chile del siglo XXI, la planificación del territorio y los instrumentos que norman el desarrollo de nuestras ciudades se encuentran en manos de un modelo económico cuyos ideales de eficiencia muchas veces se miden en base a la rentabilidad directa,...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Laura Yazmin Rodríguez Negrete, Ernesto Antonio Zumelzu Scheel
Pág. Pág. 69 - 78
En temas de urbanización, las ciudades chilenas debieran ser motivo de profunda preocupación. De acuerdo a datos del INE (2002), ellas albergan a más del 86 % de los habitantes del país y crecientemente los ciudadanos manifiestan una insatisfacción de ha...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Gonzalo Andres Rosenfeld Sekulovic,Roy Mackenzie Calderon,Osvaldo Vidal Ojeda,Rene Muñoz Arriagada,Velislava Simeonova,Sebastian Rosenfeld Sekulovic,Maribel Osorio Garcia,Julie Santin Klahn
La península de Brunswick se ubica en el extremo más meridional de América, la cual contiene numerosos atributos paisajísticos, históricos y eco sistémicos que la posiciona a nivel regional como un área de interés turístico. Sin embargo, tanto la planifi...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
María de los Angeles Guevara,Edma Silva Moreira
Los emprendimientos económicos que a nombre del ?desarrollo? se despliegan en el sudeste del Pará desde los años 80, generan constantes conflictos socioambientales, desterritorializan, y trastocan identidades, dejando sus señales en los cuerpos de hombre...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Nasser Rebaï
Pág. 08 - 25
Desde hace varias décadas las áreas periurbanas en los Andes ecuatorianos han conocido importantes cambios debidos a la densificación del hábitat o al desarrollo de la agricultura capitalista. No obstante, mientras que esta región debe enfrentar el desaf...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Johanna Alarcón Rivera
Pág. pp. 107?12
En el presente documento se aplica el enfoque cognitivo de Pierre Muller (1998), en algunos de los instrumentos de acción pública sobre el tema deordenamiento territorial para el caso costarricense en el periodo de 1995 al 2013, mostrando que el tema de ...
ver más
|
|
|
|