|
|
|
Rocío Guapulema,Víctor Hidalgo
En Ecuador existe un gran consumo energético por climatización y refrigeración en los sectores industrial, comercial y residencial. Un método para reducir la demanda eléctrica máxima es incorporar un sistema óptimo de almacenamiento de energía térmica de...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Diego Fernando Venegas Vásconez,Cesar Ayabaca Sarria
En el Ecuador se utiliza el gas licuado de petróleo (GLP) como fuente de energía para equipos residenciales, comerciales e industriales. En estado natural este combustible se encuentra en fase gaseosa, pero por facilidad de transporte y almacenamiento es...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Moises Ferrer Vallin,Ariel Santos Fuentefria,Hector Silvio Llamo Laborí
Pág. 13 - 20
Debido a que la generación fotovoltaica no puede seguir los cambios en la demanda y la posibilidad de que lamáxima generación del parque fotovoltaico no coincida con la demanda máxima del sistema, los factorescaracterísticos de las curvas de carga cronol...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Aldair Alarcón Rubio,Arturo Cadena Torres,Freddy Villao Quezada
El terremoto de Ecuador ocurrido el 16 de abril de 2016, con una magnitud de 7.8, generó un pequeño tsunami local, evento registrado claramente por el sistema de boyas DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis), el cual le tomó menos de diez ...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Jorge Inzulza Contardo
Pág. 1 - 2
En la actualidad, hablar del territorio habitado, parece ser más apropiado que solamente centrar los distintos hechos sociales en la ciudad o, en un sentido un poco más amplio, en el contexto urbano. En ese sentido, la comprensión del territorio requiere...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Mario Espín Pérez,Boris Vega Lara,José Monteagudo Yanes,Sergio Montelier Hernández
Pág. 252 a la 2
El desarrollo de este artículo se basa en el estudio del almacenamiento de agua helada en los sistemas de climatización. Para desplazar el consumo eléctrico fuera del horario pico, como herramienta para pretender incrementar la eficiencia ene...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
A. Oliver,F. J. Neila,A. García
Pág. 61 - 70
La Calorimetría Diferencial de Barrido es una técnica de análisis térmico, usada desde hace décadas, para medir la entalpía asociada al cambio de fase de un material como función del tiempo y de la temperatura. Otras técnicas menos utilizadas son la Calo...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
A. Oliver,F. J. Neila,A. García
Pág. 55 - 66
En este trabajo se demuestra la idoneidad de incorporar materiales de cambio de fase en placas de yeso para incrementar su capacidad de almacenamiento térmico. Para ello se evalúa y se compara la capacidad de almacenamiento térmico, de diferentes element...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
A. Roche, R. Larduet, R. Mederos, Anaily Sotolongo, Verena Torres, O. Fundora
Se presenta un modelo de programación lineal que determina la cantidad máxima de personas a alimentar con una superficie de terreno dada y la distribución de cultivos seleccionados. Como datos para el modelo se utilizan los requerimientos anuales de una ...
ver más
|
|
|
|