|
|
|
Sandra A. Leão Barros
Pág. Pág. 35 - 51
Desde las primeras divisiones territoriales del Gran Recife, las iglesias puntúan el escenario urbano con sus torres, sus atrios y patios, siendo fuertes símbolos de reconocimiento e identificación de barrios de la ciudad. Las iglesias sus patios y atrio...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Diego Vinicio Salgado Poveda
Pág. 128 - 146
De vuelta al centro es un proyecto para identificar, medir y representar la actividad económica en el Centro Histórico de Quito (CHQ) en un escenario postpandemia y diagramar estrategias para la reactivación económica desde las potencialidades y caracter...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Maria do Carmo
Pág. 89 - 104
Esse ensaio contextualiza a produção de sal marinho no Brasil e sua localização no período colonial, próximo aos povoados da costa nordestina para investigar a inserção das antigas salinas nas cidades. As salinas artesanais foram transformadas em áreas r...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Carlos D. Ciriza-Mendívil
Pág. 443 - 465
El amplio número de naturales que habitaban la ciudad de Quito para mediados del siglo XVII plantea numerosas cuestiones. A fin de cuentas, al tratarse de una urbe de origen colonial esta población de indígenas migrantes había acudido a la capital de la ...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Marta Isabel Canese de Estigarribia, Cecilia María Vuyk Espínola, Néstor Javier Sagüi, Gustavo Alberto Ibarra Díaz, Roque Marcelino Pignata, Nery Andrés Velázquez Gauto, Gabriel Reinaldo Villalba Medina, Diego Federico Laterra, Javier Allende Chamorro, Perla Primitiva Godoy Giménez, Víctor Duré Bañuelos
Esta investigación analiza los procesos de desarrollo urbano, organización y resistencia en las urbanizaciones desarrolladas por iniciativa popular de Asunción, Paraguay. Para ello, la investigación recolectó los datos disponibles en las instituciones of...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Antonio Coello Rodríguez
Pág. Pág. 62 - 68
En las siguientes líneas se hace una breve historia del Hospital de la Misericordia, Insanos o denominado por la población limeña como Amentes, ubicado en el Barrio del Cercado, en pleno centro histórico de Lima, una vieja ciudad colonial que albergó hos...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Gleydi Sullón Barreto
Pág. 97 - 126
El objeto de este artículo es identificar la capacidad de integración de los portugueses residentes en Lima entre 1571-1680, a través del análisis de los vínculos creados con las cofradías y hermandades de la ciudad. No hubo en la Lima colonial asociacio...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Roos Stolker
Pág. 90 - 105
En este texto se analiza la literatura sobre el desarrollo urbano de una ciudad colonial latinoamericana en relación con la modernidad y se indaga en los efectos de esta modernidad sobre la identidad urbana, tomando a Cartagena de Indias como caso de inv...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Rodrigo Castro Orellana
Pág. 114 - 129
El artículo estudia el tipo de racionalidad que estaría en juego en el proceso de fundación de las ciudades coloniales en América. Se pretende establecer que la conquista-urbana del siglo XVI no sería la materialización de una supuesta razón clásico-cart...
ver más
|
|
|
|
|
|
|
Juan Carlos Bamba
Pág. 66 - 79
Los proyectos de vivienda colectiva intervienen en el tejido urbano mediante un sistema multiescalar de espacios que articulan los límites entre la vida pública -la calle- y la vida privada -la casa. Las grandes ciudades de los países en vías de desarrol...
ver más
|
|
|
|