Inicio  /  Revista de urbanismo  /  Vol: 18 Par: 0 (2074)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

EDITORIAL

Alberto Gurovich    

Resumen

En los momentos en que concluía la edición del número 18 de Revista de Urbanismo en mayo de 2008, se inauguraba la Central Hidroeléctrica de Puclaro, ubicada a los pies del embalse del mismo nombre, situado en el valle de río Elqui (Región de Coquimbo), siendo la primera generadora de energía limpia en Chile bajo la nueva ley de generación eléctrica que utiliza aguas de riego.La noticia de la obtención de este verdadero logro de progreso para aquella región se ha convertido en una feliz coincidencia con el homenaje que rendimos â?? cuando se cumplen sesenta años del ya clásico ?Plan Serena?â?? al arquitecto Guillermo Ulriksen Becker, alumno y Profesor de la Universidad de Chile, a quien dedicamos la Sección Memoria Histórica del presente número.En efecto, junto con exponer una entrevista sobre el Plan, realizada al Arqto. Ulriksen en 1952, nuestra Editora presenta su tesis de título denominada Bases para la Planeación Regional del Norte Chico: Provincias de Atacama y Coquimbo (1952), trabajo trascendental para la fecha en que fuera escrito, que comprende estudios descriptivos y explicativos sobre el soporte geográfico, la estructura demográfica y productiva, la composición de su renta territorial y particularmente los flujos comerciales de la región, a todo lo cual adiciona datos relativos a los proyectos de regadío y las señeras experiencias de realización del "Plan de Fomento y Urbanización de las Provincias de Chile" aplicado al Norte Chico y, especialmente, a la ciudad de la Serena.  Don Guillermo fue, a más de un extraordinario docente ? como todavía consta en el recuerdo de sus discípulos de Santiago y Valparaíso -, observador y actor excepcional en el quehacer urbanístico de la época que reseñamos, dejando constancia en sus escritos de su particular apreciación del potencial de desarrollo futuro de los territorios ? práctica bastante debilitada en nuestros tiempos -, así como de sus inquietudes respecto de factores que entonces, con notable clarividencia, consideraba adversos.A continuación, y en un esfuerzo especial de Revista de Urbanismo, se presenta in extenso la tesis citada, digitalizada bajo formato PDF, para concluir con el despliegue de su anexo referido a la Flora del Norte Chico. En este último, Ulriksen da una mirada no sólo a la flora, sino también a la fauna encontrada en sus exhaustivos recorridos y a sus experiencias con ellas en circunstancias de su trabajo â?? conjunto con Oscar Prager â?? para efectos del proyecto del llamado ?Plan Serena? desde 1947, y de su tesis de título de Arquitecto en 1952 - 53.En la Sección Reflexiones, dedicada a Santiago de Chile, el Dr. Geog. Francisco Ferrando observa que, cuando la expansión de Santiago se efectuó sobre los sectores rurales circundantes y también, en los últimos decenios, en polígonos altos en busca de mejores condiciones ambientales y de calidad de vida, también impensadamente, se extendió   hacia áreas de mayor riesgo. La ciudad ha cuadruplicado su superficie en los últimos 50 años y se acerca al límite de su capacidad de carga, presionado por la ocupación de áreas morfodinámicamente inestables. Son, por lo tanto, motivo de especial preocupación los desastres asociados en parte a procesos naturales, a los que están expuestas ciudades que combinan una expansión asociada a un proceso de ?desplanificación? activado desde 1979, luego de cinco decenios de acción plena del Estado Planificador (1929 -1979).El Arqto. Jonás Figueroa, por su parte, identifica las tendencias morfológicas como expresiones espaciales del crecimiento físico del Área Metropolitana de Santiago de Chile, lo que permite reflexionar acerca de las diferentes y variadas contradicciones -negaciones y discontinuidades- que operan eventualmente entre el modelo territorial propuesto por los instrumentos de ordenamiento y la planta final resultante. Junto a ello, esta reflexión nos brinda la oportunidad de identificar las tendencias registradas por una urbanística de escala metropolitana, cuyo signo de los tiempos es el todo urbanizable, dejando de lado otras maneras y modos de encarar su crecimiento físico. En tal sentido, el diseño de una armadura de escala provincial, como factor de reequilibrio entre un débil sistema regional de ciudades y un área metropolitana excedida, constituye la segunda parte del escrito.En otro tema pero en la misma línea, la Dra. Arqta. M. Isabel Pávez revisa los avances y retrocesos en las concepciones y acciones sobre el río Mapocho durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, en la perspectiva de considerar este corredor fluvial como un recurso estructurante mayor y multifacético de la Región Metropolitana de Santiago de Chile.Por último, el Dr. Ing. Jaime Hernández releva cómo en la mayoría de los países desarrollados el concepto de manejo de la vegetación urbana ha evolucionado desde funciones meramente estética a funciones medioambientales, incluyendo los beneficios económicos cuantificables de árboles y espacios verdes. En Santiago se constata una gran desigualdad entre los distintos municipios respecto de sus políticas y capacidades técnicas asociadas al manejo (sustentable) de este recurso. Como ejemplo, las diferencias de cobertura arbórea y su variabilidad funcional pueden llegar a decuplicarse entre comunas en las que residen estratos socioeconómicos altos y bajos.En la Sección Investigación, el Dr. Ing. Julio Pozueta aporta su visión sobre las políticas y técnicas de rehabilitación del espacio público dirigidas a los barrios residenciales construidos en Europa y Norteamérica después de la Segunda Guerra Mundial y, más concretamente, entre los años 50 y 80 del pasado siglo. Destaca cómo todos los programas, proyectos y acciones de renovación, de regeneración o de rehabilitación de barrios, subrayan la importancia que tiene una buena concepción y materialización del espacio público para el éxito de la operación.Finalmente, la Arqta. Sandra   A.   Leão   Barros se refiere a los espacios públicos de Recife, ciudad que tuvo en la plástica natural su función primaria, núcleo portuario, y que guarda hasta hoy su identidad ligada a los espacios libres de sus barrios centrales. Como porción de tierra tomada en parte al río, y en parte al mar, aspira desde siempre a la libertad, destacando su espíritu colectivo, y el voluntad por conquistar los horizontes libres que le permitan observar el gran océano y los ríos que la rodean.        Arqto. Alberto GurovichDirector